III. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GRAMSCIANOS BUAP (IGS-MEXICO) – FONDAZIONE ISTITUTO GRAMSCI DE ROMA. Programa: 7-10 octubre 2003 Martes 7 octubre 2003 11 hrs. INAUGURACIÓN Rector Dr. Enrique Doger Guerrero Presidente Fondazione Istituto Gramsci Prof. Giuseppe Vacca 12 hrs. Presentación de Antonio Gramsci: Cartas de la cárcel, BUAP-Fondazione Istituto Gramsci-Ediciones Era, traducción Cristina Ortega Presentación de Donatella di Benedetto, archivo de la F.I.G La correspondencia de Antonio Gramsci en internet. Presentación del CD a cargo de Angelo D’Orsi La ciudad futura. Los años de Gramsci en Turín 1911-1922, realizado por la Fondazione Istituto Gramsci. CONFERENCIA Silvio Pons, Director Fondazione Istituto Gramsci El ‘asunto Gramsci-Togliatti’ en Moscú (1938-1941) 16-20 hrs. Dos sesiones. Las lecturas de Gramsci en el mundo. Carlos Nelson Coutinho, Università Federale di Rio de Janeiro Gramsci y los ‘Sur’ del mundo: ‘Oriente – Occidente’ y revolución pasiva en Gramsci. Andréa de Paula Teixeira, Università Federale di Rio de Janeiro Previsión social brasileña vista desde la perspectiva de la revolución pasiva. Rafael López Quintero, Univ. Central Quito Una visión del Ecuador. Francisco Hidalgo, CEAS, Quito, Ecuador El movimiento indígena frente al Estado: el caso del Ecuador. Miguel Angel Herrera, Universidad de Bogotá, Colombia Colombia hoy. Fernando Martínez Heredia, Univ. La Habana, Cuba La necesidad de Gramsci en Cuba.. Yiching Wu, Universidad de Chicago Preocupaciones ‘humanitarias’ de los intelectuales orgánicos: el caso de China. Pablo Pacheco, Centro Juan Marinello, La Habana, Cuba La historia de la cátedra Gramsci en Cuba. Fernanda Beigel, Univ. Buenos Aires El aprendizaje editorialista de Mariategui en Turín. Marco Aurélio Nogueira, Universidade Estadual Paulista (UNESP), de São Paulo La nuevas perspectivas del Brasil. Peter Gran, Univ. Temple, EU Gramsci el principal teórico de la transformación socialista temprana. Koichi Ohara y Hiroshi Matsuda, IGS, Tokio, Japón Actualidad del americanismo gramsciano. John D. Holst, Univ. St. Thomas, EU Los Intelectuales Orgánicos, la Educación de Adultos y dos Organizaciones Revolucionarias en los Estados Unidos de América Miércoles 8 de octubre 2003 11-14 hrs y 17 - 20. hrs. Avances en el estudio de los conceptos Jorge Luis Acanda, Univ. La Habana Hegemonía y economía Derek Boothman, Univ. de Bolonia, Italia El lenguaje, factor social en los Cuadernos de la cárcel Francisco Fernández Buey, Univ. Pompeu Fabre, Barcelona La invención del nuevo Príncipe. Maurice A. Finocchiaro, Univ. De Nevada, Las Vegas Gramsci: Política versus guerra de religión. Benedetto Fontana, City University of New York Conflicto y consenso: sociedad civil en Gramsci. Marcus E. Green, Univ. York, Canadá El método y análisis de Gramsci de los grupos sociales subalternos. Peter Ives, Univ. Winnipeg, Canadá Lenguaje y hegemonía: una respuesta gramsciana al postmarxismo. Francesca Izzo, Univ. Oriental de Nápoles, Italia De la territorialidad al industrialismo: la democracia en Gramsci. Rita Medici, Univ. Bolonia, Italia La utopía gramsciana: entre antropología y política. Jueves 9 de octubre 2003 11-14 y 17-20 hrs. Cuestiones internacionales desde una perspectiva gramsciana Ursula Apitzsch, Univerisdad Goethe, Frankfurt Las reflexiones de Gramsci sobre migración Joseph A. Buttigieg, Univ. Notre Dame, EU la presencia de Gramsci en el programa de la derecha norteamericana. Alastair Davidson, Institut for Advanced Studies, Australia Las bases de la hegemonía en el mundo globalizado: Un análisis gramsciano. Renate Holub, Univ. Cal. Berkeley Cosmopolitismo y nacionalismo en la teoría gramsciana de los intelectuales. Sabine Kebir, Univ. Berlin y Frankfurt Revolución como ruptura de las instituciones. Adam Morton, Univ. Lancaster, Inglaterra La edad del absolutismo: Capitalismo, el sistema de Estados modernos y las Relaciones Internacionales. Julián Name, Univ. Frankfurt La globalización como riesgo. Yannis Voulgaris, Instituto de Sociología Política del Centro Nacional de Investigaciones Sociales, Atenas, Grecia Política y globalización después de la primera manifestación global. Viernes 10 de octubre 2003 Conferencia Magistral Salón Barroco 10 hrs. Prof. Immanuel Wallerstein La doctrina Bush y el ‘sistema mundo’ Carlos Aguirre Comentarista 12-14 hrs: Conclusiones. Prof. Giuseppe Vacca, Fondazione Istituto Gramsci di Roma Clausura Responsable del seminario Dora Kanoussi, Buap, Puebla, México |